Triduum Paschale
En realidad, la Semana Santa
se empató con la celebración pagana de la primavera, por lo que no tiene una
fecha fija, sino que depende del equinoccio de primavera.
Tal como sucede con otras
festividades, la celebración de la Semana Santa y la Pascua coincide con lo
que, al inicio de nuestra era, fueron celebraciones “paganas” de primavera en
honor al poder femenino de la renovación y la fertilidad.
Los días santos marcan el
inicio del calendario litúrgico para los cristianos, por lo que es la
celebración anual más importante en la cultura cristiana y conmemora la pasión,
muerte y resurrección de Jesucristo desde su entrada a Jerusalén el Domingo de
Ramos.
Aunque el tiempo de Cuaresma
inicia con el Miércoles de Ceniza, los días más importantes se consideran en el
“Triduo Pascual”, que viene del latín Triduum Paschale,
es decir, del Jueves Santo al Domingo de Pascua o Domingo de Resurrección.
La festividad cristiana se
celebra casi al mismo tiempo que la Pascua judía, que conmemora la salida del
pueblo de Israel de Egipto, en donde se encontraban esclavizados por el
emperador Ramsés II. Esto, porque los primeros en celebrar la festividad de los
“días santos” fueron los primeros judíos convertidos, para después pasar la
costumbre a los romanos cristianizados, según los registros históricos que
datan del Siglo IV.
Las primeras normas de la
Pascua Cristiana se definieron en el Primer Concilio de Nicea, en el año 325.
Ahí se decidió que la Pascua se celebrara siempre un domingo que no coincidiera
con aquel que los judíos celebran su pascua, por lo tanto, se decidió que fuera
el primer domingo después de la primera luna llena de primavera.
Sin embargo, además de
coincidir con las fechas de las celebraciones judías, la Semana Santa se hizo
coincidir con la primavera, que en su momento era cuando iniciaba el año, para
sustituir las festividades paganas de la llegada del equinoccio que en una
parte de Europa se ofrecían en honor de Ostara, diosa celta de la primavera y
de la fertilidad.
Los romanos, por su parte,
llamaban “Floralia” a la festividad que simbolizaba el reinicio o la renovación
del ciclo de la vida, y ofrecían ceremonias en honor a Flora, la diosa de las
flores, los jardines, la primavera y protectora de la mujer.
La Semana Santa es una de las
celebraciones anuales más importantes de la cultura cristiana, ¿Qué se celebra?
Conmemora las distintas etapas de la Pasión de Jesucristo: desde su entrada en
Jerusalén hasta su viacrucis, muerte y resurrección. La Semana Santa es uno de
los momentos anuales de mayor intensidad litúrgica y ritual del cristianismo.
En términos religiosos, la
Semana Santa representa la última semana del mesías en la Tierra. Por eso, sus
contenidos rituales van desde lo triunfal, hasta lo trágico y lo glorioso.
En sus inicios, la Semana
Santa coincidía con la Pascua judía, y sus criterios de celebración fueron más
o menos los mismos. Por esa razón los cristianos consideran a Jesús de Nazaret
como el "Cordero de Pascua", cuyo sacrificio permitió la purga de los
pecados de la humanidad.
La Semana Santa nace en el
segundo siglo de la era cristiana con la conmemoración del triduo sagrado de la
pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, pero solo 300 años después se
destinó un día especial para recordar el memorable acontecimiento de la Última
Cena de Jesús con sus discípulos.
Inicialmente la conmemoración
de la Semana Santa se limitaba a los templos, con celebraciones religiosas en
las que no participaba la comunidad entera, sino unos pocos. La aparición de
las procesiones fue lo que llevó a la popularización de la Semana Santa. Estas
comenzaron tras la peste negra, a mediados del siglo XIX, como acto de
penitencia.
El criterio para los días de
celebración de la Semana Santa se basa en el calendario lunar, lo que puede
provocar una variación de máximo 28 días entre un año y otro. El Domingo de
Pascua o Resurrección está marcado como el domingo inmediatamente posterior a
la primera luna llena después del equinoccio de marzo, es decir, del comienzo
de la primavera, esto puede ocurrir no antes del 22 de marzo y tampoco después
del 25 de abril, por lo que la Semana Santa se encontrará en este período de
tiempo todos los años.
¿Por qué con luna llena? El
origen de esta fecha se debe a la Pascua Judía, ya que los evangelios hablan de
ella justamente en el pasaje bíblico que hace referencia a la Última Cena.
Según el judaísmo, los hebreos deben renovar cada año esta celebración el día
15 del mes de Nissan, que empieza con la primera luna nueva de primavera, de
ahí la elección de la fecha.
Mayo: Loco: Vuelta a empezar
con ciclos, lo afectado el mes anterior vuelve a hacernos replantar lo que nos
espera, cambios que benefician si estamos atentos a ellos. No se encuentra el
equilibrio en este año de momento.
♂️ https://masculinidad-sagrada.blogspot.com ☤ Hermes y su tortuga 𓆉 www.youtube.com/@SergioHermes-f8q φ Filosofía 𓆩♡𓆪 Tarot ⚣ Sexo ♱ Religión⛧ Cine de Terror )|( Madonna 🌈⃤ Fenómenos Paranormales ☽◯☾ Wicca y +
Comentarios
Publicar un comentario